| NOTAS 
          Debo agradecer 
            a mi amigo y hermano Eduardo Curín con el cual he compartido 
            muchas discusiones teóricas y políticas sobre estas 
            cuestiones y otras muchas, sin aquellas fructíferas conversaciones 
            no serían posible estas reflexiones, de modo que muchas de 
            las ideas que aquí son expresadas son de su autoría 
            y otras son producto de largas horas de debate intenso con mi entrañable 
            amigo. Este artículo corresponde a una revisión de las 
            reflexiones iniciadas en el artículo "02 hipótesis para 
            acercarse a la cuestión mapuche a través del censo". 
            http://www.mapunet.org/documentos.Valenzuela 
            Rodrigo. La Población Indígena de la Región Metropolitana. 
            CONADI 1995. Pg 38.Para más 
            detalles respecto de la migración mapuche ver Revista ETHNO- 
            Migración mapuche y no mapuche. Valdés M. http://rehue.csociales.uchile.cl/rehuehome/facultad/publicaciones/Ethno-/valdes1.htmAlgunas de 
            las definiciones más utilizadas provienen de la consecuencia 
            lógica de la migración, pero que de alguna forma muestran 
            un cierto sesgo, en la medida que el emigrado adquiere la categoría 
            de Urbano por el solo hecho de desplazarse a la ciudad. Para 
            muestra un botón: "mapuches urbanos son mapuches producto 
            de la migración del campo a la ciudad. Se estima mas o 
            menos en 150.000 la Población urbana. Algunos retornan a su 
            terruño, pero para la mayoría su partida es irreversible. 
            Son muy cotizados en los trabajos, pero con bajo status económico, 
            por carecer de preparación profesional. Se encuentran trabajando 
            como mozos, obreros o carabineros". Las culturas de América 
            en la época del descubrimiento. Ediciones cultura hispánica. 
            1984. pg 203. (destacado nuestro)Un primer 
            problema será discutir si es en la ciudad (como 
            lugar geográfico) donde se constituye o reconstituye la identidad 
            mapuche, o si es la ciudad (como dinámica social) 
            la que viabiliza o permite construir la identidad mapuche y un segundo 
            problema teórico, social y hasta político será 
            definir que se debe entender por urbano por las connotaciones 
            de dominación y control social propias de su dinámica 
            interna.Evidentemente 
            este tema merece ser tratado con mayor profundidad dada las múltiples 
            consecuencias que contiene, sin embargo, se dejará como un 
            tema pendiente, por ahora y a modo de introducción, remitirse 
            al documento: a los intelectuales.El Instituto 
            Nacional de Estadísticas INE, diferencia lo urbano de lo rural, 
            precisamente de este modo. Lo urbano o "Entidad Urbana" (para el INE 
            y Cía) sería aquel "conjunto de viviendas concentradas 
            con más de 2000 habitantes, o entre 1001 y 2000 habitantes, 
            con el 50% o más de su población económicamente 
            activa dedicada a actividades secundarias y/o terciarias", por el 
            contrario, "Entidad Rural" sería aquel "asentamiento humano 
            concentrado o disperso que posee 1001 o menos habitantes, o entre 
            1001 y 2000 habitantes con menos del 50% de su población económicamente 
            activa dedicada a actividades secundarias y/o terciarias". Censo de 
            Población y Vivienda, Chile, 1992. Resultados generales. Pg 
            18.Curivil R. 
            ha hecho aportes interesantes para un acercamiento al concepto, quien 
            define del siguiente modo lo urbano: "...hemos de entenderlo como 
            un ambiente ecológico en donde priman las relaciones humanas 
            anónimas, marcadas por la eficiencia y la competitividad". 
            Los cambios culturales y los procesos de re-etnificación entre 
            los mapuces urbanos: un estudio de caso. Pg 41Desde una 
            perspectiva mapuche, Curilem E. es un caso de ello, y desde una perspectiva 
            winka Aravena A., es también un ejemplo de ello. Ver Organizaciones 
            Indígenas Urbanas en la Región Metropolitana y Desarrollo 
            y Procesos Identitarios en el Mundo Indígena Urbano en Tierra, 
            Territorio y Desarrollo Indígena, Universidad de la Frontera 
            Ed. Temuco. 1995. pg 179 y pg 171, respectivamente.En general, 
            lo urbano parece estar asociado a los procesos de urbanización, 
            devenido de la modernización, en cambio el fenómeno 
            de la ciudad, pareciera ser algo distinto, en la medida que ello connota 
            la ocupación de un cierto espacio social y geográfico, 
            que permite una cierta práctica y producción social 
            y que proviene del modelo burgués de relación social.Las investigaciones 
            recientes sobre el fenómeno de la identidad étnica mapuche 
            no han tomado en cuenta un elemento central en la constitución 
            identitaria mapuche: la memoria histórica. Es ella la que provee 
            los elementos que diferencia la identidad mapuche de la no - mapuche, 
            e incluso diferencia al interior de la Cultura mapuche, identidades 
            distintas (la identidad del Lafkenche es distinta a la del Nagche, 
            Wenteche o Pewenche, a pesar de que todos ellos forman parte del mismo 
            conglomerado social)Si la identidad 
            mapuche no debiera su existencia a su propia memoria histórica, 
            entonces si podría hablarse de construcciones identitarias 
            radicadas exclusivamente en lo urbano. Sin embargo, pensar la identidad 
            mapuche, implica rescatar obligadamente la memoria histórica, 
            lo cual es independiente del lugar físico donde coyunturalmente 
            se encuentre el mapuche.Esto obedece 
            a dos razones fundamentales. Primero: desde un punto de vista demográfico, 
            la reducción forzada después de la derrota militar que 
            culmina en 1881, en lugares de baja productividad, de difícil 
            acceso y escasa interconexión entre ellas, corta el proceso 
            sociocultural mapuche en tanto tal. Esta coyuntura, conocida como 
            "Radicaciones", permite que se configure un nuevo proceso que tendrá 
            profundas consecuencias en la estructura sociopolítica mapuche: 
            La sociedad mapuche se constituye en una sociedad subordinada y dependiente 
            de la estructura del estado nacional chileno (Bengoa, 1985). Segundo: 
            Producto de lo anterior, surgen nuevas formas de interrelación 
            cultural, puesto que el Pueblo mapuche aunque derrotado militarmente 
            (lo que no connota su desaparición), es obligado a insertarse 
            en la estructura del estado chileno, lo cual implica que los significados 
            culturales y referentes simbólicos que portaban antes de la 
            derrota militar, se reproduzcan bajo condiciones no controladas por 
            el derrotado Pueblo mapuche, en esta nueva situación histórica.Si tomamos 
            como referencia la ciudad de Santiago, es posible encontrar que el 
            Poder (en la conceptualización Foucaultiana) tiene un lugar 
            geográfico específico donde actuar y reproducirse y, 
            - por supuesto -, un sujeto específico sobre el cual ejercer 
            el control.A la llegada 
            de los españoles a estas tierras, existían agrupaciones 
            de personas tan grandes como muchas ciudades actuales, sin embargo, 
            no son ni fueron consideradas ciudades en tanto tales (Osvaldo Silva)."En el campo, 
            el gijatun se celebra una o dos veces en el año para 
            pedir buen tiempo, buenas cosechas o para agradecer por las mismas, 
            en un lugar dedicado exclusivamente para la celebración de 
            la ceremonia (gijantuwe) que, según se afirma, tiene 
            newen (poder especial) en cambio en la ciudad, específicamente 
            en Santiago, no existe, por parte de los mapuche, la posibilidad de 
            adquirir un terreno con las características tan específicas 
            que se requiere para celebrar el gijatun. Esto ha obligado 
            a las organizaciones mapuche ha realizar el gijatun en un lugar 
            que frecuentemente son las canchas de fútbol del sector". Léase 
            en Los Cambios Culturales y los procesos de Reetnificación 
            entre los mapuche Urbanos: Un estudio de Caso. Curivil Ramón, 
            pg 65 (Inédito).Cabe recordar 
            que el índice de ruralidad es un indicador de modernidad en 
            el contexto actual.He ahí 
            el problema, puesto que el problema mapuche supera las categorías 
            urbano/rural y no se soluciona, solucionando la pobreza que afecta 
            a los mapuche: el problema mapuche es un problema histórico 
            que requiere ser reconocido por el estado y los chilenos, se requiere 
            que el estado reconozca los tratados históricos que en virtud 
            de la fuerza fueron caducados unilateralmente, también se requiere 
            que se restituyan las tierras ancestrales y su control territorial, 
            sin que ello ocurra, toda posible solución será de parche 
            y profundizará el problema.No es igual 
            tener acceso al mercado (urbano) a no tenerlo (rural). |